![]() |
EL PONTÓN DE LA OLIVA (Virtual) |
![]() |
EL ATAZAR |
![]() |
CAMINO DEL PONTÓN
La
ruta transcurre desde la Presa del Pontón de la Oliva, remontando el
río Lozoya, antes de su desembocadura en el río Jarama, por la vía
de servicio del Canal de Isabel II, hasta la Presa de La Parra.
Por
el camino se observa gran variedad de especies arbóreas y arbustos:
fresnos, sauces, tejos, retamas, jaras, rosas silvestres, romero,
enebros, saúcos, álamos, acacias, alisos, arces, almendros... así
como gran cantidad de aves y anfibios. Aunque no es frecuente verlos,
también habitan por la zona conejos, liebres, corzos, jabalíes y
zorros, ademas de vacas.
Es
una ruta de fácil ejecución, muy recomendable en primavera con la
floración y el río en su mayor auge. Es muy importante recordar que
hay que cuidar todo el entorno y el agua.
En
esta ocasión, la ruta propuesta lleva a recorrer el río Lozoya,
desde el Pontón de la Oliva -una de las más antiguas presas de la
época de la reina Isabel II- situado poco antes de su desembocadura
en el río Jarama, y hasta la Presa de La Parra, a poca distancia de
la gran Presa de El Atazar.
Se llega
al Aparcamiento habilitado cerca del Pontón
de la Oliva, donde se puede dejar el vehículo.
Desde este
punto, se toma un camino que sale justo frente a la entrada al
aparcamiento, cruzando la carretera . Se sigue el
camino y, a pocos metros, se cruza un portón y
se continúa por el camino, de muy fácil acceso, hasta que se llega
a las instalaciones de la Presa del Pontón de la Oliva.
Hay
que pasar al otro lado del muro de la Presa, yendo siempre por
el lateral izquierdo de ésta, dejando el muro a la
derecha
Para ello, hay en encaminarse por un pasillo en
dirección a una edificación de una planta y
que se bordea, tras la cuál se ve un estrecho paso por unas
escaleras por las que hay que subir.
Una vez pasadas
las escaleras, se divisa un precioso paisaje del entorno del río
Lozoya. Inicialmente se va por un pasillo, entre el muro
que forma la montaña y la protección de una
barandilla mientras se recorre el cañón de piedra
caliza que predomina en esta parte inicial del recorrido y que es muy
frecuentado por los escaladores.
Al llegar al final de este
pasillo y terminar la barandilla, se encuentra una bifurcación en el
camino, hay que tomar el sendero que se encuentra a la
derecha Desde cierta altura, se van contemplando las vistas
del río y la frondosa vegetación que lo rodea .
En
algún momento de este tramo aparecen otras bifurcaciones que
llevan hacia abajo, al río, pero que no se deben tomar, se sigue por
el sendero a media ladera
Es abundante la variedad de
especies arbóreas a lo largo de esta ruta, y en esta primera parte
sobre todo destacan los fresnos
Durante esta
primera parte del recorrido es muy frecuente ver y oír, en la ladera
contraria del río, numerosos escaladores subiendo las paredes de la
montaña.
El camino comienza a girar hacia la izquierda,
siguiendo los meandros que forma el río, justo a la altura de
un derrumbe de piedras que se observa en la ladera
de enfrente.
Se sigue este sendero, aunque irá cambiando su
aspecto, llegando en algún momento a zonas en las que se
abre entre grandes árboles. Tras caminar por una zona bajo
los árboles, protegidos del sol, se pasa por una de las
muchas edificaciones del Canal de Isabel II que hay
en el recorrido . Tras ésta se sigue junto a una zona
destinada a la explotación ganadera, donde se encuentran algunas
vacas, que incluso muchas veces se dejan ver en gran parte de la ruta
pastando libremente. Más adelante, se cruza una puerta de
malla , por una zona más ancha de camino.
Pasada
esta valla, se toma un camino ancho hasta el final del recorrido y
que forma parte de las vías de servicio utilizadas por el personal
del Canal de Isabel II.
A lo largo de la ruta es posible ver
distintas indicaciones de las instalaciones del Canal, como las Minas
de ataque, galerías horizontales que servían de acceso
para el transporte de materiales y la entrada de trabajadores durante
la construcción de la Presa de la Parra.
Se pasa junto
a canalizaciones de agua por el camino , así
como numerosas especies de árboles y arbustos (fresnos, sauces,
retamas, jaras, rosas silvestres, romero, enebros, saúcos, álamos,
acacias, alisos, arces, almendros, etc.), muchas de avanzada edad y
tamaños considerables.
El camino continúa de forma muy fácil
y sin posibilidad de pérdida. Como referencia, se pasa sobre un
pequeño conducto que cruza uno de los muchos arroyos que
van al río Lozoya
Otra referencia en el camino, será un
gran fresno en el que merece la pena descansar bajo su
sombra, en caso de necesidad
Más adelante, se camina
junto a una Almenara de Sedimentación lugar
donde, en el interior del edificio se quedaban retenidas las arenas
arrastradas por el agua, de forma que el canal no se cegase.
Unos
cuantos metros más adelante, se anda con cuidado, pero sin miedo,
por una zona donde están las abejas trabajando, preparando la miel
tan famosa de la zona. Este lugar está perfectamente señalizado.
A
no mucha distancia se llega a la Presa de
Navarejos , construida en 1860, en tan solo cinco meses
y de la que puede verse el muro curvo y una ruinosa caseta de
compuertas.
Ya no queda mucho para el final. Se sigue el mismo
camino que hasta ahora y que lleva al destino final, pasando por una
larga recta, flanqueada en varios tramos por hileras de
grandes árboles , por la que se camina hasta llegar a
la Presa de La Parra destino final. Sobre la Presa
hay una pasarela, utilizada para labores de mantenimiento, se debe
tener mucho cuidado si se cruza por ella.Desde este punto, una vez
descansados y después de haber repuesto las fuerzas con un buen
almuerzo, hay que retornar al lugar de partida por el mismo camino
por el que se ha venido.
|
¡Gracias Pedro!, si no fuera por ti.
ResponderEliminar¡Buen trabajo, Sánchez!
ResponderEliminarSe nota que tienes tiempo libre y no te matas a currar.....
Muy bien Pedro. Así se prepara una salida. Que pena que no prepararas tu la de Navalagamella. Hubiera sido un buen complemento a la crónica tan extraordinaria que hizo el organizador.
ResponderEliminarNavalagamella??? Hubo cronista ?? Quién iba a ser el contador de crónicas???
ResponderEliminar